En Tacna se alzó la voz de Elena Flores Quea, presidenta de la Asociación de ex Plebicistario de Tacna y Arica.
Acosado por la prensa independiente, la protesta popular y curándose en salud, el Gobierno de Francisco Sagasti acaba de derogar dos decretos supremos – promulgados el 08 diciembre 2020- que violan la Constitución, ya que concedían inversión minera extranjera en los 50 kilómetros del límite de nuestras fronteras.
El presidente Sagasti, la premier Violeta Bermúdez Valdivia, el ministro de Energía y Minas Jaime Gálvez Delgado y la ministra de Defensa Nuria Esparch Fernández han derogado los decretos supremos que concedían a una empresa, con capitales canadienses, la explotación minera en el valle de Tampogrande (Piura), con la falacia de la necesidad pública y generación de empleos dignos.
Esta explotación minera estaba en contra del Artículo 71 de la Constitución que prohíbe la inversión extranjera dentro de los 50 kilómetros del límite de nuestras fronteras.
La decisión del gobierno transitorio y de emergencia de Sagasti, nos hizo recordar las movilizaciones en Tacna cuando se quiso legitimar la construcción de los llamados Malls Comerciales, a cargo de empresas chilenas, invocando también necesidad pública y la generación de trabajo en especial para los jóvenes.
Tacna entonces se dividió en dos y motivada por un difuso sentimiento de amor a la Patria. Por un lado, estaba un grupo de lobistas de empresas chilenas que querían levantar modernos Centros Comerciales en Tacna, los cuales generarían modernidad y fundamentalmente puestos de trabajo, en base a una norma grosera en cuyo texto se citaba inclusive hasta el nombre de los consorcios mapochinos (Grupo Aventura Plaza | Falabella).
TACNA DIVIDIDA EN DOS
La promoción de la norma, N° 334 -2017- PRODUCE, estuvo a cargo del ex ministro de la Producción Carlos Olaechea Álvarez, quien, más tarde, como Presidente del Congreso protagonizó la disolución de este poder del Estado en tiempos de Vizcarra. Contó abiertamente, en aquella oportunidad, en los años 2017 y 2018, con el respaldo de la presidenta de la Cámara de Comercio de Tacna, Corinne Flores, actualmente candidata a la vicepresidencia y número uno de la lista congresal de Avanza País, partido presidido el economista Hernando de Soto (tendencia derechista). De otro lado, se ubicaron los pequeños y medianos comerciantes que gozan de los beneficios de la Zofratacna, desde hace décadas, atemorizados de ser desplazados por la supuesta modernidad de los Malls en cuyas instalaciones se venden productos chinos, como en todas las capitales del mundo, incluyendo Estados Unidos.
LA DEROGATORIA DE LOS DECRETOS
El 20 de enero último, la administración Sagasti derogó los Decretos Supremos 027 y 028 -2020 – EM, suscritos el 08 de diciembre ultimo, al promulgar el DS 001-2021 que dejó sin efecto la inversión privada de la minera “Nuevo Arco Iris” en el valle piurano de Tambogrande, donde actualmente se produce agro exportación, en base a cultivos de mangos y limón para sofisticados mercados nacionales e internacionales.
La minera peruana “Nuevo Arco Iris” en mención, según las investigaciones de Alonso Ramos (Revista Hildebrandt en sus Trece, reportaje “Minando la frontera”, edición 15 enero 2021), es solo un mascarón de proa del consorcio “Manhattan Minerals” que persiste desde hace 20 años en lograr concesiones y derechos sobre minas en la franja soberana de Piura.
Y es que con todo desenfado se publica que “Nuevo Arco Iris” sólo posee menos del 01 por ciento de las acciones, mientras que el consorcio canadiense el 99 por ciento.
Los derogados decretos supremos eran un escándalo punible.
El llamado proyecto de exploración y explotación minero, invocando necesidad pública, alcanzaban 16,300 hectáreas de cultivo que afectaban a 1,331 predios y 20 centros poblados.
Este mismo escándalo, protagonizado por el mismo consorcio minero, se registró en el 2002, hace veinte años, con un saldo sangriento: en las protestas murió el dirigente Godofredo García cuyo caso aún está impune ya que se congelaron las pesquisas judiciales.
Rememorando esas movilizaciones, el actual alcalde de Tambogrande, Alfredo Renjifo, presidió el 14 de enero un acto de protesta contra la minera y el gobierno en la plaza de armas de esa ciudad.
LA VOZ SOLITARIA EN TACNA
A su vez, en Tacna, Elena Flores Quea, presidenta de la Asociación de ex Plebiscitarios de Tacna y Arica se sumó a la protesta nacional junto a organizaciones y colectivos.
¿Ha sido sorprendido el presidente Sagasti en la firma de los decretos violatorios contra el texto constitucional y la franja soberana? Al respecto, el periodista Alonso Ramos recuerda que el ministro de Energía y Minas Jaime Gálvez está seriamente comprometido ya que entre el 2012 y 2017 se desempeñó como gerente de desarrollo sostenible de la filial peruana de la empresa sudafricana Gold Fields. Asimismo, el investigador señala que entre 2005 y el 2020, el Estado peruano ha otorgado 42 concesiones a empresas mineras extranjeras para operar en zonas de frontera, lo cual no sabe explicar el citado ministerio que contesta con evasivas los planteamientos de la prensa.
De igual modo, la tesis de que haber sido timados en la más alta esfera gubernamental, cuestiona seriamente a la ministra de Defensa Nuria Esparch Fernández. Esparch Fernández tuvo que leer el informe aprobatorio del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, además los memorándums de Cancillería.
Consultados el ex embajador del Perú ante las Naciones Unidas, Oswaldo de Rivero Barreto y el analista internacional Miguel Ángel Rodríguez Mackay reiteraron que la dación de estas normas deberían tener un enfoque geopolítico en lo referente a la inversión extranjera en zonas de frontera y adecuarla a los nuevos tiempos de globalización, sin lesionar la Soberanía Nacional.