En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo una recomendación adoptada durante la 26° sesión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991, proclamó el 3 de mayo como el “Día Internacional de la Libertad de Prensa”. Esta fecha conmemorativa sugiere una extensa reflexión sobre los principios fundamentales del ejercicio periodístico, su libertad, y constante disputa frente a las ofensivas que ponen en riesgo su independencia.
En ocasión al suceso, el secretario general de la ONU, António Guterres, emitió su discurso referido a la fecha solemne acentuando la estrecha relación que adhiere la prensa con la democracia y los ciudadanos: “Ninguna democracia está completa sin acceso a información transparente y fidedigna, que es el pilar clave para crear instituciones justas e imparciales, hacer que los líderes rindan cuentas y decirles la verdad a las autoridades”, indicó el secretario general desde las plataformas digitales oficiales de dicha institución.
Mensaje por el Día de la Libertad de Prensa
“Ninguna democracia está completa sin acceso a información transparente y fidedigna, que es el pilar clave para crear instituciones justas e imparciales, hacer que los líderes rindan cuentas y encarar a las autoridades con la verdad”. — António Guterres, Secretario General de la ONU, en el Día de la #LibertadDePrensa. www.un.org/es/events/pressfreedomday
Publicado por Naciones Unidas en Miércoles, 1 de mayo de 2019
El pasado 28 de diciembre, María Elvira Domínguez, presidenta de La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lamentó el asesinato de 31 periodistas (13 de ellos mexicanos) y el encarcelamiento de cinco durante el 2018. Una cifra que la Presidenta de SIP calificó como “irrespetuosa a las libertades individuales y sociales”. Por otro lado, los conflictos que suscitan en Cuba, Nicaragua y Venezuela no fueron ajenos a su discurso e hizo un llamado a que puedan contenerse en la brevedad posible ya que estos “generan violencia e impunidad”.
Según establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. No obstante, ejecutar dichas líneas afectó la vida de una gran cantidad de periodistas. Según la Unesco, casi 100 hombres de prensa fueron asesinados en 2018 y muchos de ellos permanecen encarcelados.
Por si fuera poco, los datos en comparación a años anteriores, sugieren aún más la susceptibilidad de muchos comunicadores que ejercen la profesión del periodismo. Un informe del reportero estadounidense Tyler Bridges, revela que entre 1995 y 2010 fueron asesinados en el mundo 258 periodistas, sin embargo, en los tribunales, actualmente, solo existen 59 procesos.
En un artículo redactado por Javier Darío Restrepo para el diario “El País”, el periodista colombiano analiza este alarmante contexto interrogando el porqué de esta lluvia de asesinatos contra profesionales que “solo esgrimen las armas de la inteligencia y las ponen al servicio de los otros”. Dentro de su tesis, Restrepo explica algunos de los factores que provocan estos incontables casos:
“El enfrentamiento más común: el de periodistas y gobernantes. La inquina nace como una reacción del funcionario ante un fiscal que no ha sido nombrado y que, sin embargo, sigue todos sus actos con severidad implacable, en nombre de la ciudadanía”, expone.
Por otro lado, “La organización Reporteros sin Fronteras” publicó una nueva edición del “Índice Mundial de Libertad de Prensa”, un informe que recientemente, reveló la disminución porcentual de seguridad para periodistas en 180 países. Según la investigación, “La hostilidad expresada por los líderes políticos está incitando cada vez más a la violencia y alimentando el temor de los periodistas a ejercer libremente su profesión”. Además, como se puede visualizar en el sondeo, la situación de la libertad de prensa empeoró este año en Estados Unidos, China, Rusia y Venezuela.
El “Día Internacional de la Libertad de Prensa” es una fecha significativa para todos los periodistas que cumplen una labor sacrificada por contribuir significativamente en desarrollar una ciudadanía instruida. Sin embargo, su constante ejercicio continúa recorriendo duros senderos a fin de favorecer la democracia.
Este día memorable es una oportunidad para “celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa, evaluar su situación en el mundo, defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia” pero, sobre todo, rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el cumplimiento de su deber.